La atención psicosocial en víctimas del conflicto armado

Autor: Andrés Alfredo Castrillón Castrillón
Correo electrónico: revista.csociales@amigo.edu.co

“El discurso del Otro en el dispositivo de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado” es un artículo de investigación en el cual su autor, Manuel Alejandro Moreno Camacho, analiza la estrategia de atención psicosocial que promueve el Estado para compensar la deuda que tiene con las víctimas.

Con base en autores como Foucault y Lacan, Manuel Alejandro Moreno Camacho retoma la noción de dispositivo como aquel compendio o conjunto heterogéneo de objetos simbólicos (discursos, proposiciones de diversa índole, leyes) y físicos (instalaciones arquitectónicas, instituciones) para investigar “el dispositivo de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado” (Moreno, 2019, p. 299). Un par de orientaciones metodológicas que tuvo en cuenta Moreno para el procedimiento técnico de análisis del material empírico fueron el Análisis Lacaniano del Discurso (ADL), del que deriva el concepto de Otro como un “ordenamiento simbólico, hecho de significantes, en el que se enmarcan las relaciones y se constituye el sujeto” (Moreno, 2019, p. 300), y la Psicología Discursiva Crítica.

El artículo centra su interés de estudio en el análisis de la dimensión prescriptiva a partir de la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia que reciben rehabilitación. Con base en la conceptualización de los referentes Foucault y Lacan, el autor analiza los mensajes y discursos del Estado y los profesionales que intervienen a las víctimas, en cuatro ejes temáticos: “la reparación como deber (deuda) del Estado; el Otro del Estado; los profesionales de primera línea como representantes del Estado; y los profesionales de primera línea convocados como expertos” (Moreno, 2019, p. 309).

En este sentido, el artículo estudia la política de reparación de las víctimas desde el mensaje horizontal que envía el Estado a través de los profesionales que lo representa y los convocados por expertos, para efectuar la atención a los afectados con base en una estructura gubernamental e instrumental técnica de reparación. No obstante, el autor alienta a reflexionar sobre la posibilidad de acercar el proceso que plantea el Estado a los destinatarios del programa, así como a mejorar la interacción de discursos entre los que ofrecen el servicio y quienes lo reciben, dada la necesidad de políticas de reparación gubernamentales.

Referencia

Moreno Camacho, M. A. (julio-diciembre, 2019). El discurso del Otro en el dispositivo de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(2), pp. 295-323. DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.2800

Nota legal

Aniara. (6 de marzo de 2019). Homenaje a las víctimas del conflicto social y armado colombiano [Imagen de Flickr]. Recuperado de https://www.flickr.com/photos/aniaraaniara/3349204296

El contenido de esta publicación se deriva del artículo “El discurso del Otro en el dispositivo de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado”, escrito por Manuel Alejandro Moreno Camacho y publicado en 2019 en la Revista Colombiana de Ciencias Sociales, Vol. 10, No. 2, que puede leerse y descargarse en: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/2800/pdf

Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la sexta edición de APA:

Castrillón, S. F. (10 de diciembre de 2019). La prosocialidad en Colombia. Un relevante artículo sobre la actualidad de la investigación en este ámbito [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://editorialluisamigo.home.blog/2019/12/10/la-atencion-psicosocial-en-victimas-del-conflicto-armado/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s