Autora: Luisa Fernanda Córdoba Quintero
Correo electrónico: asis.feditorial@amigo.edu.co
- El suicidio es considerado un problema de salud pública.
- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) hay una muerte por suicidio cada 40 segundos.
Hace meses leía un artículo periodístico que explicaba la manera en la cual el suicidio de una persona pudo prevenirse. El autor reconocido en el País por sus investigaciones acerca de esta temática, mencionaba que además del amor y la escucha de la familia y los seres queridos, se requiere de un proceso de enseñanza y aprendizaje sobre asuntos básicos de la vida como aprender a disfrutar de la alegría y saber cómo lidiar con los fracasos. En total, el experto hablaba de seis competencias afectivas.
Pero ¿cómo caracterizar el fenómeno del suicidio si los factores influyentes en su intento o consumación son de diversa índole y varían de individuo a individuo?
Desde la academia, se han propuesto diversas perspectivas con los fines de analizar y explicar las posibles causas de esta problemática, entre ellas, la perspectiva neurobiológica referida al funcionamiento cerebral y a los procesos básicos del suicidio celular.
Al respecto, Olga María Blandón Cuesta y José Alonso Andrade Salazar escriben el capítulo Aproximación al funcionamiento neurobiológico de la persona suicida, del libro El suicidio cuatro perspectivas. En el cual afirman:
El suicidio es una actividad que guarda relación con los procesos volitivos, pero no se reduce a ellos; por tanto, se constituye en una elección mediatizada por condiciones neurobioquímicas y neuroendocrinas, al tiempo que por circunstancias psicosociales desencadenantes. Adjunto a esto la actividad (excitatoria o inhibitoria) de algunos neurotransmisores afecta la condición fisiopatológica de la persona que se encuentra en riesgo de suicidio al perturbar el modo particular como el sujeto se percibe a sí mismo en relación con otros
(Blandón Cuesta y Andrade Salazar, 2015, p. 10).
Vale la pena acercarse a los demás factores tratados por Blandón Cuesta y Andrade Salazar (2015) para comprender el suicidio desde el funcionamiento cerebral, entre ellos: los sistemas serotoninérgico, noradrenérgico, dopaminérgico, la hipótesis gabaérgica, las condiciones genéticas, la apoptosis y metilación celular, etcétera.
En otras palabras, es necesario revisar una gama de variables que están relacionadas con los neurotransmisores (impulsos) que activan o inactivan funciones cerebrales y con el ADN.
Este abordaje finaliza con la exposición de las contribuciones de las técnicas de neuroimagen estructural y funcional en los trastornos depresivos, que muestran cómo “los lóbulos frontales y otras áreas vecinas pueden estar relacionadas con depresiones graves cuyo mayor riesgo es el suicidio” (Blandón Cuesta y Andrade Salazar, 2015, p. 24).
Enlace del capítulo:
Si desea descargar gratuitamente la versión en .PDF, dé clic aquí: https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/239_El_suicidio_cuatro_perspectivas.pdf
Referencia
Blandón Cuesta, O. M., y Andrade Salazar, J. A. (2015). Aproximación al funcionamiento neurobiológico de la persona suicida. En J. A. Carmona Parra (Comp.). El suicidio cuatro perspectivas. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. Recuperado de https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/239_El_suicidio_cuatro_perspectivas.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019). Suicidio [Entrada en un sitio web]. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Nota legal
Papiertrümmer. (17 de mayo de 2013). Suicide [Imagen de Flickr]. Recuperado de http://bit.ly/2R3ycgz
El contenido de esta publicación se deriva del capítulo Aproximación al funcionamiento neurobiológico de la persona suicida, escrito por Olga María Blandón Cuesta y José Alonso Andrade Salazar, que hace parte del libro El suicidio cuatro perspectivas, publicado por el Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigo en el año 2015. Puede leerse y descargarse en: https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/239_El_suicidio_cuatro_perspectivas.pdf
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la sexta edición de APA:
Córdoba Quintero, L. F. (6 de diciembre de 2019). El suicidio desde el funcionamiento cerebral [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://editorialluisamigo.home.blog/2019/12/06/el-suicidio-desde-el-funcionamiento-cerebral/