Autora: Ingrid-Durley Torres
Correo electrónico: lampsakos@amigo.edu.co
Hacer posible que un dispositivo móvil identifique nuestro rostro en imágenes digitales es una tarea compleja, no solo por los desarrollos que implica, sino también, por los factores influyentes en este proceso.
Para que los dispositivos móviles identifiquen nuestros rostros y los plasmen en imágenes digitales, deben ejecutar procesos que van desde la captura, el preprocesamiento y la detección; realizar tareas específicas como delimitar las regiones de la imagen donde existe la más alta probabilidad de encontrar un rostro, y definir estrategias para identificar las características del rostro en sí, para plasmar las posturas, la iluminación y las características morfológicas humanas y finalmente, lograr el reconocimiento.
Cada proceso y cada tarea específica exigen múltiples cálculos matemáticos que actúan sobre programas de computador, comúnmente llamados algoritmos, los cuales permiten que los dispositivos móviles realicen lo que los seres humanos, desde nuestro desarrollo natural, logramos con un bajo esfuerzo: el reconocimiento de rostros.
La identificación de rostros, de acuerdo con un artículo publicado en la revista científica Lámpsakos,
Tiene como finalidad lograr que una máquina determine sin equívocos la identidad de uno o más rostros dentro de una imagen
(Cardona-López y Pineda-Torres, 2018, p. 31).
Desarrollos
Para la identificación de rostros se han desarrollado para los dispositivos móviles, aplicaciones valoradas desde su utilidad real, es decir, evaluadas mediante pruebas que se relacionan con funciones que miden el tiempo requerido para la captura y el pre-procesamiento de imágenes, los resultados de la fase de detección y los resultados de la fase de reconocimiento de rostros, y cuando todo resulta satisfactorio y los niveles de consumo de tiempo, de todos los procesos sumados, se dan en segundos o milisegundos, la aplicación es conveniente para ser implementada por los usuarios en sus celulares.
Esta tecnología, como menciona un artículo del periódico El Colombiano, acerca del reconocimiento facial, no tenía desarrollos significativos en dispositivos móviles hace unos cinco años, pero ahora, es tendencia.
Deducciones
Lo que resulta concluyente, es que detrás de las aplicaciones móviles de reconocimiento, hay un extenso procesamiento que debe realizar el móvil para reconocer nuestro rostro, de la manera innata en que lo realizamos los humanos, por ejemplo, en relación con las pruebas a las que debió ser sometida para poder estar disponible en nuestros dispositivos. Tal vez ahora, cada vez que usemos nuestro móvil para el reconocimiento de rostros, pensemos más en la manera funcional en que cada aplicación ha logrado lo que nosotros vemos en ellas y valoremos el tenerlas, aunque aún existan limitantes para hacer el proceso completo que se logra desde la mirada humana.
Descarga
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/lampsakos/article/view/2938/2321
Referencias
Cardona-López A., Pineda-Torres F. (2018). Reconocimiento de rostros en tiempo real sobre dispositivos móviles de bajo costo. Lámpsakos, (20), pp. 30-39. Doi: https://doi.org/10.21501/21454086.2938
Nota legal
Geralt. (9 de junio de 2016). Imagen sin título. Recuperada de https://pixabay.com/es/photos/smartphone-la-cara-mujer-ojos-1445448/
El contenido de esta publicación se deriva del artículo titulado Reconocimiento de rostros en tiempo real sobre dispositivos móviles de bajo costo, escrito por Alexander Cardona López y Franklin Pineda Torres y publicado en la revista Lámpsakos, número 20, que puede leerse y descargarse en https://doi.org/10.21501/21454086.2938
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la sexta edición de APA:
Torres, I-D. (20 de noviembre de 2019). Dispositivos móviles identificando rostros en imágenes digitales, tal como lo hacen los humanos [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://editorialluisamigo.home.blog/