Autor: Hernando Alberto Bernal Zuluaga
Correo electrónico: poiesis@amigo.edu.co
Desde la perspectiva psicoanalítica se debate si la melancolía es una enfermedad mental por sí misma, o si es el síntoma de una estructura psicótica. Como estructura psicótica, desde el punto de vista lacaniano, el sujeto melancólico padece de un delirio cuya certeza tiene que ver con sentirse culpable de todos los males que suceden a su alrededor.
La depresión sería una condición neurótica en la que el sujeto aún no ha tomado una decisión respecto a dos opciones relevantes que tiene en su vida, como por ejemplo, tener que separarse de una pareja que ya aburre, o tener que seguir con ella por compromisos económicos, sociales o familiares.
Las estadísticas que presentan los estudios psiquiátricos hablan de que un 25% de la población mundial padece de depresión, y que el 95% ha padecido seis episodios de tristeza anualmente, por eso la OMS (2006) predice que en el 2020, la depresión será la segunda causa de invalidez en el mundo después de las enfermedades cardiovasculares. El psicoanálisis plantea que resulta muy difícil no estar deprimido en el mundo de hoy puesto que, un sujeto puede tener un episodio depresivo a lo largo de su vida, por situaciones como: rupturas amorosas, pérdida del empleo, frustraciones en la vida, etc. A esto se le suma otro problema, no menor, y es la forma como responden los sujetos a este afecto: con medicación, a lo cual aporta la ciencia argumentando que la depresión responde a un nivel de serotonina bajo, de tal manera que bastaría con elevarlo y la depresión se cura; aquí la fluoxetina es la reina.
La depresión, para el psicoanálisis, es un afecto que tiene una causalidad psíquica, de tal manera que si la serotonina baja, es a causa de aquella, y no al revés. Es un sufrimiento del alma, como lo es también la fatiga, la tristeza o una crisis existencial, afectos que antes eran considerados como un mal momento por el que el sujeto pasa, pero que ahora se consideran como una enfermedad. “La tristeza en inherente a la especie humana” (Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano, 2007, párr. 18).
Sobre el tema la revista Poiésis ha incluido el artículo titulado Una mirada psicoanalítica a la melancolía y la depresión desde las películas Melancolía, Anticristo y Ninfomaníaca. Allí el autor plantea que:
El narcisismo juega un papel fundamental en la explicación del origen de la melancolía y la depresión, como rasgo de la estructura de los sujetos que las padecen, sin importarles los demás, pero a la vez desinteresados con ellos mismos
(Tamayo Arango, 2019, p. 49).
Así pues, el narcisismo se constituye en un elemento diferenciador a tener en cuenta para establecer la caracterización de ambos cuadros clínicos.
El cine y la condición humana
Es interesante resaltar que el artículo de Tamayo Arango (2019) se aproxima al tema de la depresión y la melancolía haciendo uso del séptimo arte, específicamente, de la denominada trilogía de la depresión de Lars von Trier, la cual abarca sus películas Melancolía, Anticristo y Ninfomaníaca, en las que se ilustran ambos cuadros clínicos, ayudando, por tanto, a establecer la diferenciación entre la melancolía y la depresión.
Referencias
Tamayo Arango, J. S. (enero-junio, 2019). Una mirada psicoanalítica a la melancolía y la depresión desde las películas Melancolía, Anticristo y Ninfomaníaca. Poiésis, (36), 46-59. DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.3188
Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano (2007). «Si la tristeza es una enfermedad, entonces la humanidad es una enfermedad». Entrevista a Jacques-Alain Miller (París). [Mensaje en un blog] Recuperado de https://elp.org.es/lsi_la_tristeza_es_una_enfermedad_entonc/
OMS. (2006). Prevención del suicidio. Un instrumento en el trabajo. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/resource_work_spanish.pdf
Nota legal
Erprofe (s.f.) Depresión. Recuperado de https://search.creativecommons.org/photos/f0e8f364-fcd9-4ab5-ba92-3f100be65698
El contenido de esta publicación se deriva del artículo Una mirada psicoanalítica a la melancolía y la depresión desde las películas Melancolía, Anticristo y Ninfomaníaca, escrito por Juan Santiago Tamayo Arango y publicado en el 2019 en la revista Poiésis, No. 36, que puede leerse y descargarse en: https://doi.org/10.21501/16920945.3188
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la sexta edición de APA:
Bernal Zuluaga, H. A. (14 de noviembre de 2019). Sobre el cuadro clínico de la depresión desde una perspectiva psicoanalítica [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://editorialluisamigo.home.blog/2019/11/18/sobre-el-cuadro-clinico-de-la-depresion-desde-una-perspectiva-psicoanalitica/
Hello everyone, it’s my first go to see at this web site,
and post is in fact fruitful designed for me, keep up posting such articles.
my website; how to get free gems on episode 2021
Me gustaMe gusta
It’s hard to come by experienced people on this topic, but you sound like you know what you’re talking about!
Thanks
Here is my blog … how to get free gems for episode
Me gustaMe gusta
Its not myy first tume tto go too ssee tthis site, i amm visiting this site dailly and tak
good data from hete evey day.
Me gustaMe gusta