Autor: Andrés Alfredo Castrillón
Correo electrónico: revista.csociales@amigo.edu.co
Para el docente Gómez Tabares, si bien la producción intelectual ha aumentado considerablemente en los últimos cincuenta años, en Colombia solo toma relevancia a partir de mediados de la última década dada la tendencia a investigar más sobre las conductas violentas y antisociales que por aquellas positivas y de colaboración. En este sentido, los estudios sobre prosocialidad son un campo fructífero para las ciencias sociales.
Según el artículo, la población con más conducta prosocial está entre las niñas. Al respecto dice Gómez Tabares, “Estos hallazgos parecen indicar que hay una relación proporcional en la medida en que a mayor prosocialidad en las niñas, menor es la agresividad; en el caso de los niños, la equivalencia es inversa” (2019, p. 196); esta tendencia cambia en la adolescencia y la juventud, según los estudios consultados.
Asimismo, considera que el apoyo de la familia y el afecto parental en la crianza pueden posibilitar un modelo de “comportamiento social positivo” (Gómez Tabares, 2019, p. 198), siempre que el acompañamiento familiar no suscite el comportamiento violento a raíz de conflictos matrimoniales o por “prácticas negativas en la crianza” (p. 199).
El autor indica que la mayoría de los estudios recopilados sobre este tema se centran en la niñez y la adolescencia, seguido de la adultez, la primera infancia y la juventud, quedando la “adultez y la adultez mayor” (Gómez Tabares, 2019, p. 205) como campos poco explorados.
Finalmente, concluye que, en el caso de Colombia, y el proceso de transformación social que enfrenta en cuanto a la construcción de paz, no se han desarrollado investigaciones tendientes a vincular la prosocialidad como ayuda a la reintegración social de niños, niñas y adolescentes que han padecido o han sido vulnerados por la violencia social, institucional o familiar.
Referencia
Gómez-Tabares, A. S. (enero-junio, 2019). Prosocialidad. Estado actual de la investigación en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), pp. 188-218. Doi: https://doi.org/10.21501/22161201.3065
Nota legal
Petras Gagilas. (21 de noviembre de 2010). Hug. Recuperado de http://bit.ly/2WO20hO
El contenido de esta publicación se deriva del artículo Prosocialidad. Estado actual de la investigación en Colombia, escrito por Anyerson Stiths Gómez Tabares y publicado en 2019 en la Revista Colombiana de Ciencias Sociales, Vol. 10, No. 1, que puede leerse y descargarse en: https://doi.org/10.21501/22161201.3065
Cómo citar este texto, APA sexta edición
Castrillón, S. F. (6 de noviembre de 2019). La prosocialidad en Colombia. Un relevante artículo sobre la actualidad de la investigación en este ámbito [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://editorialluisamigo.home.blog/2019/11/06/la-prosocialidad-en-colombia/