Autora: Luisa Fernanda Córdoba-Quintero
Correo electrónico: asis.feditorial@amigo.edu.co
En la actualidad es difícil imaginar una sociedad desvinculada de la tecnología puesto que las personas encuentran, en sus desarrollos, respuestas a sus problemas y necesidades. Hoy por hoy, una de las grandes necesidades es la educación de la sociedad y en torno a esta, la tecnología provee conocimientos, técnicas y procesos clave.
Pero para la educación, la tecnología no solamente es clave, sino que, además, es aliada en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Esta alianza se evidencia en distintas posibilidades, como la de ofertar cursos de formación y programas de Educación Superior en metodologías virtuales, también MOOCs o cursos masivos en línea, a los cuales pueden acceder personas en todo el mundo, e igualmente, con el desarrollo de entornos virtuales, objetos virtuales de aprendizaje, plataformas de elearning y ambientes virtuales.
Dentro de esta última tipología, podemos ubicar el “Modelo de consultorio virtual de matemáticas”*, propuesto por el docente de la Universidad Católica Luis Amigó, Mario Alejandro López Ocampo, y que es resultado de una investigación académica, a partir de la cual su autor sostiene que
“[ las estrategias educativas virtuales pueden] promover y potenciar el trabajo independiente (…) como una forma de desarrollar [la] autonomía [del estudiante] en el aprendizaje”
(López Ocampo, 2019, p. 124)
Pero enfocadas en un área que para algunos de los estudiantes universitarios puede resultar de difícil comprensión: las matemáticas.
Deducciones e inferencias
Lo que resulta interesante de este estudio, es que el autor, en la estructuración del Modelo, logra poner a conversar las percepciones de los docentes entrevistados y de los estudiantes encuestados en tres pilares: 1) trabajo independiente, 2) acompañamiento docente y 3) uso de recursos educativos digitales, pensados en seis principios básicos para poder orientar sus acciones: autorregulación, flexibilidad, mediación, interacción, pertinencia y usabilidad.
De modo que:
- El Modelo plantea a los estudiantes una dinámica autopedagógica que los haga partícipes y responsables de su proceso formativo.
- También busca propiciar las competencias de los estudiantes y afianzar las relaciones dialógicas entre los sujetos que enseñan, los que aprenden y el saber.
- Por último, está apoyado en un contexto específico (el de la Universidad Católica Luis Amigó) y pensado en coherencia con el currículo institucional y la usabilidad de las herramientas.
Con estos elementos, aunque solo aportan una visión general de la estrategia, podemos decir que el autor hace una propuesta alineada a las necesidades educativas hoy, puesto que las instituciones persiguen que las experiencias de enseñanza y de aprendizaje sean más significativas para todos sus actores. Pero la propuesta es pertinente también, porque quienes enseñan y quienes aprenden reclaman vanguardia en las herramientas y en los recursos educativos, a la vez que solicitan acercamientos presenciales y humanización en las tecnologías.
Vale mencionar que, con las indagaciones realizadas y con la información obtenida, el autor del “Modelo de consultorio virtual de matemáticas” pudo comprender la importancia del desarrollo de recursos educativos virtuales, mediante los cuales los estudiantes puedan acceder a asesorías y motivarse para trabajar independientemente y aprender de manera autónoma.
Sin embargo, continúan siendo retos la flexibilización de las prácticas pedagógicas de los docentes, la alfabetización digital de las personas encargadas del desarrollo de estas estrategias y de sus usuarios, y fundamentalmente, la motivación de los estudiantes para incorporar estos recursos, de modo que sean un complemento para sus procesos formativos.
*El modelo propuesto por el académico se consignó en un libro editado en el año 2019 por el Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, en el cual se describen en profundidad los referentes que soportan el estudio, la ruta metodológica seguida y el diseño del modelo de consultorio virtual de matemáticas.
Enlace del libro:
- Si desea descargar gratuitamente la versión en .PDF, dé clic aquí
Referencias
López Ocampo, M. A. (2019). Estrategias de mediación tecnológica para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes universitarios. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó.
Nota legal
Villa Franco, I. (2008). UACM Centro Histórico, Ciudad de México. Recuperado de http://bit.ly/2ZU95yK
El contenido de esta publicación se deriva del libro Estrategias de mediación tecnológica para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes universitarios, escrito por Mario Alejandro López Ocampo y publicado por el Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigo, en el año 2019. Puede leerse y descargarse en: https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/464_Estrategias_de_mediacion_tecnologica.pdf
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la sexta edición de APA:
Córdoba Quintero, L. F. (14 de octubre de 2019). Estrategia educativa virtual para estimular el aprendizaje autónomo de los estudiantes universitarios [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://editorialluisamigo.home.blog/2019/10/14/estrategia-educativa-virtual-y-aprendizaje/
[…] Sepúlveda, E. (15 de julio de 2019). El vino y la botella de las narrativas transmedia [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://editorialluisamigo.home.blog/2019/05/02/estrategia-educativa-virtual-y-aprendizaje/ […]
Me gustaMe gusta